Así lo vivimos

"Estas historias son reales. No importa donde han transcurrido. Desde el momento que un intruso se ha instalado en nuestras vidas, son historias similares en cualquier lugar del mundo.. Y este intruso, del que hasta hoy nadie ha podido liberarnos, se llama Parkinson. Las historias que narra éste libro representan un año de experiencias compartidas en el GRUPO ACEPAR. Y por la esencia misma del compartir que ahora se han convertido en libro"

Fragmento del libro “ASI LO VIVIMOS”


EL ESTUDIO MÁS IMPORTANTE DEL MUNDO PARA DETERMINAR EL FUNCIONAMIENTO DEL PARKINSON

21.04.2012 | En un nuevo intento por entender el funcionamiento de la enfermedad,
el Reino Unido hará un ensayo clínico que tendrá como participantes a más de 3.000
voluntarios que padezcan Parkinson. El presupuesto de esta investigación está a cargo
de "Parkinson UK".



"Tracking Parkinson" (Rastreo del Parkinson), así se llama el estudio que estará a cargo de la organización benefica "Parkinson UK", del Reino Unido. Para ello se van a reclutar a voluntarios que hayan sido diagnosticados en los últimos tres años y tuvieran menos de 50 años en el momento en que se les confirmó la enfermedad. El objetivo de esta investigación será encontrar las razones que expliquen las diferentes formas en las que el Parkinson afecta a personas distintas y "por qué la enfermedad avanza muy rápido en algunos pacientes mientras que en otros no", según el principal investigador del estudio, Donald Grosset, profesor de la Universidad de Glasgow (Escocia). "Con este estudio, los investigadores esperan entender las claves de su evolución, con las que diseñar nuevos tratamientos cuyo objetivo último sea frenar el progreso de la enfermedad y, finalmente, revertirla", señaló.

La investigación cuenta con un presupuesto de 1,6 millones de libras a cargo
de "Parkinson UK", e incluirá también a los hermanos y hermanas de los voluntarios.

En ella participarán, durante cinco años, alrededor de veinticinco centros del Reino Unido, aunque la cifra podía aumentar en las próximas semanas hasta los cuarenta.


Este estudio se basará fundamentalmente en intentar identificar los biomarcadores del Parkinson, sustancias medibles que permiten, entre otras cosas, detectar los estados iniciales e intermedios de una enfermedad o identificar a los individuos sensibles de una población.


"Tristemente, estamos muy lejos aún de encontrar una cura. Sólo cuando entendamos por qué la enfermedad progresa como lo hace, podremos avanzar en la búsqueda de una cura para el Parkinson", culminó el investigador.


Información actualizada (en inglés) en http://www.parkinsons.org.uk/tracking

LA ENFERMEDAD DE PARKINSON EN 2012, DR. JOSÉ A. BUERI


La Enfermedad de Parkinson afecta a aproximadamente 160 de cada 100.000 individuos. Es la segunda enfermedad neurodegenerativa en frecuencia, detrás de la de Alzheimer.

Si bien no hay cifras oficiales publicadas, como estimación podemos decir que en nuestro país hay cerca de 75000 pacientes. Por lo tanto, es una causa frecuente de consultas a neurólogos.

La entidad debe su nombre a James Parkinson, un médico inglés que en 1817 escribió un libro sobre la misma describiendo sus síntomas. Cabe destacar que en la actualidad hay mayor número de enfermos que en el pasado, debido a la mayor expectativa de vida de la población. Por esta misma razón, hay estimaciones que indican que dentro de pocas décadas tendremos aún más personas padeciéndola.


Esta es una nota que deben tomar las autoridades sanitarias y los sistemas de salud en el mundo.

La enfermedad comienza luego de los 60 años de edad y se caracteriza por la presencia de lentitud de movimientos, temblor y rigidez muscular. Aparece lentitud en los movimientos corporales, como vestirse, darse vuelta en la cama, salir de un automóvil, etc. Hay dificultad en la escritura, con empequeñecimiento de la letra.


Los síntomas son lentamente progresivos. Luego se agrega marcha con pasos cortos, arrastre de piés y postura encorvada. La cara pierde expresión, lo cual es descripto como “cara de jugador de poker”.

La enfermedad ocurre por degeneración y pérdida de neuronas dopaminérgicas en la Sustancia Nigra y en otros núcleos profundos del cerebro. Aún no se conoce la causa de este proceso. Existe evidencia de genes causantes de parkinsonismo en algunas familias, pero sólo explican un muy bajo porcentaje de casos. No obstante, se han identificado otros genes, como el de Parkina y otros más, como responsables de cerca de la mitad de casos de la enfermedad cuando tiene comienzo temprano (antes de los 40 años), que es el caso menos común.

Probablemente, existen bases genéticas sobre las que actúan factores ambientales, no bien definidos aún, que puedan explicar la causa de esta patología en la gran mayoría de casos, que son esporádicos y comienzan luego de los 60 años de edad.


Puede existir incertidumbre y errores en el diagnóstico, particularmente en la etapa inicial, dado que otros trastornos neurológicos se presentan con cuadros clínicos similares y de este modo conducen a errores en su reconocimiento. En este sentido,

cobra importancia la opinión de un neurólogo experto en la enfermedad.


Además del examen de un experto, son útiles, como apoyo al diagnóstico, algunos estudios como imágenes cerebrales (Tomografía Computada o Resonancia Magnética Nuclear) y otros tests especiales como el PET (Tomografía por Emisión de Positrones) y el Ultrasonido cerebral. No obstante, la impresión clínica de un experto y la buena respuesta a la medicación específica continúan siendo los mejores instrumentos de diagnóstico.


Dado que aún no existe cura para la EP, una vez hecho el diagnóstico las medidas terapéuticas apuntan hacia el tratamiento sintomático, con fármacos, que es el aplicado universalmente. El tratamiento farmacológico no es la única opción disponible en la terapia del parkinsoniano. La fisioterapia, los grupos de autoayuda y el apoyo psicológico también desempeñan un importante papel tanto al inicio como en todas las etapas de la enfermedad. Aún no se ha hallado un tratamiento eficaz que prevenga la progresión de la enfermedad.



En el tratamiento farmacológico se toman en cuenta varios factores: 1
1) estadío de la enfermedad,
2) nivel de compromiso funcional y
3) grado de incapacidad.

 Esteúltimo, en la EP, está determinado no solamente por la presencia de síntomas sino también por otras variables como la edad, el tipo de empleo y la sintomatología no motora acompañante (p. ej. depresión, deterioro cognitivo). En virtud de todo esto, el tratamiento de un enfermo con EP es individualizado y muchas veces llega a ser complejo. Hoy en día, afortunadamente, contamos con un número importante de fármacos con distinto mecanismo de acción para mejorar la sintomatología parkinsoniana. Un uso juicioso de los mismos permite una mejoría clínica apreciable y, además, evitar complicaciones por mal uso de la medicación.


Hay tres etapas en el tratamiento de la Enfermedad de Parkinson. Una primera, en la cual los síntomas se controlan casi totalmente. Luego hay una segunda etapa en la que predominan las fluctuaciones motoras. Estos son cambios en los síntomas, con momentos del día en que estos aparecen y desaparecen, en general enrelación al tiempo de duración del efecto de la medicación antiparkinsoniana. También pueden aparecer en este punto las llamadas discinesias, que consisten en movimientos anormales de tipo baile. En la etapa avanzada de la enfermedad, habrá síntomas y signos motores más importantes, cierto grado de deterioro cognitivo, trastornos autonómicos y del equilibrio. Es frecuente que se asocie depresión. La enfermedad afecta muy poco la expectativa de vida. No se fallece de Enfermedad de Parkinson, sino con ella.


En pacientes con complicaciones motoras severas rebeldes se puede indicar alguna de las diferentes técnicas quirúrgicas que se aplican en estos casos. Se han obtenido beneficios con los implantes de electrodos de estimulación cerebral en núcleos profundos del cerebro, como el núcleo Pálido interno o el Subtalámico, para mejorar fluctuaciones motoras refractarias así como síntomas parkinsonianos severos.



La clave del éxito de estos procedimientos quirúrgicos, necesarios para sólo un bajo porcentaje de enfermos, es la buena selección del paciente y la realización de la cirugía en centros con adecuada experiencia y resultados. También es importante el tratamiento de los aspectos no motores de la enfermedad. Depresión, trastornos del sueño, síntomas autonómicos, somnolencia diurna, complicaciones psiquiátricas de la enfermedad y por su medicación son problemas que no deben descuidarse y tienen una terapéutica específica.

Por último, no debe olvidarse que es de capital importancia la terapia física, que debe comenzar desde las primeras etapas de la enfermedad y es un complemento ineludible de la terapéutica farmacológica. Existen talleres para pacientes en donde éstos pueden realizar actividades complementarias al tratamiento médico. Estos talleres son muy importantes para los enfermos, familiares y cuidadores por la contención que brindan los grupos de profesionales que los conducen.


Mejorar la calidad de vida del paciente es un desafío que no pasa solamente por la prescripción de un medicamento. Un tratamiento adecuado para la Enfermedad de Parkinson consiste en medicación apropiada para cada caso y en dosis correctas, terapia física, apoyo psicológico y tareas que contribuyen a estimular aspectos físicos

y mentales del paciente.

Dr José A. Bueri

Jefe del Servicio de Neurología

Hospital Universitario Austral

Profesor Adjunto de Neurología

Facultad de Ciencias Biomédicas

Universidad Austral

Pilar, Prov de Buenos Aires

CARTA DE LA DRA. TOMOKO ARAKAKI SOBRE EL XIII CONGRESO PANAMERICANO DE NEUROLOGÍA


"Entre los días 4 al 8 de Marzo del corriente año se realizó el XIII Congreso Panamericano de Neurología en la ciudad de La Paz, Bolivia y tuve la oportunidad de participar y compartir ideas con los colegas latinoamericanos.

En el contexto de este congreso se realizó un curso (precongreso) de movimientos anormales, organizado por el grupo de la Sección Panamericana (PAS) de la Movement Disorders Society (MDS). Participaron expertos reconocidos internacionalmente en el tema.



El programa consistió en “Actualización en Patogénesis y Tratamiento en la Enfermedad de Parkinson y patologías relacionadas”. El nivel de las exposiciones fueron todos excelentes.

El curso finalizó con las presentaciones de los casos de videos que siempre son muy interesantes y amenos.

Hubo un número importante de asistentes, desde los médicos más jóvenes a los más experimentados.

Un dato importante es que el número de participantes por países, el nuestro fue uno de los más alto.



El Congreso Panamericano es una excelente oportunidad para los colegas, sobre todo, aquellos que no tienen la oportunidad de participar de los congresos internacionales.



Mis felicitaciones a los colegas bolivianos quienes trabajaron arduamente como locales para la organización de varias de las actividades para lograr el éxito total de este congreso.

Personalmente, además de disfrutar del congreso, pude reencontrarme con colegas bolivianos becarios que habían sido compañeros en el hospital en la formación en neurología. Pudimos intercambiar ideas e informaciones sobre la enfermedad de Parkinson en Bolivia. Se comentó sobre la falta de especialistas en la enfermedad de Parkinson, incluso de neurólogos generales. En cuanto al tratamiento ellos disponen de menor variedad de fármacos antiparkinsonianos que nosotros.

Y no todo fue académico, ya que pude conocer la ciudad de La Paz y el lago Titicaca! El apunamiento no pudo conmigo!"

Dra. Tomoko Arakaki

Medica Neuróloga

Especialista en Enfermedad de Parkinson y Movimientos Anormales

HALLAN UN MARCADOR TEMPRANO DEL PARKINSON






Este es un estudio interesante. Busca determinar si los pacientes con enfermedad de Parkinson en etapa temprana ya tienen dificultades para cruzar información entre funciones como la preparación del movimiento y el lenguaje. Y los hallazgos del estudio mostraron que existe ese problema en etapas tempranas. También, vale la pena comentar otro estudio recientemente publicado que mostró que los pacientes con Parkinson en etapa temprana tienen temblor ocular. Este es un tipo de temblor de la mirada  no es visible a simple vista sino con aparatos de video-oculografía especiales que detectan movimientos muy finos de los ojos. Y los autores encontraron que los parkinsonianos, aún en etapa precoz, tienen temblor ocular.


Anteriormente, se había hallado que en etapas tempranas de la enfermedad hay constipación, pérdida del olfato y trastorno del sueño REM.


Les hacemos llegar esta información, consideramos que es bueno enterarse de estos progresos, todos tendientes a detectar los primeros signos de la enfermedad.

Mas información: http://www.lanacion.com.ar/1463943-hallan-un-marcador-temprano-del-parkinson






ENTREVISTA TELEVISIVA

 

En el día de mañana, martes 17/04, a las 11 hs, la presidenta de ACEPAR, Sarita Sidoti, estará presente en el programa "Cuidemos a la Familia" del canal Metro.



Datos del programa:
"Cuidemos a la familia"
de 11 a 11.30 en Metro (canal 13 de Cablevisión)
Conduce: Irma Muslera

NUESTRO TRABAJO


Estas son algunas imágenes de algunos de los talleres que realizamos en la asociación:

Todos los días viernes los familiares asisten al TALLER DE FAMILIA


 



Semanalmente brindamos a nuestros pacientes el TALLER DE PSICOLOGIA

Algunas fotos:




 


Reunion personalizada para un paciente y un familiar que nos visitaron por primera vez.




TIEMBLA BUENOS AIRES 2012

Fue una tarde realmente muy hermosa! Nos donaron un gacebo de 6 metros asi que pudimos instalarnos frente al Hotel Hilton de Puerto Madero


 
Se camino. muy poco ya que varios concurrentes no estaban en condiciones de hacerlo. Con el espiritu que caracteriza a los integrantes de ACEPAR, decidiron hacer salidas en grupos de a 2 o 3 de acuerdo a como se iban sintiendo. 
 


Repartieron muchos folletos, demostraron a quienes los observaban caminar que TODO SE PUEDE solo depende de la ACTITUD DE CADA UNO DE NOSOTROS!



 
 

Esperamos que con el paso de los días comiencen los llamados!




Gracias a las donaciones recibidas, para recuperar fuerzas, pudimos comer unos sándwiches realmente muy ricos!



 
 

Nos corrio el fresco! Lamentando lo rápido que pasó la tarde, poco a poco nos fuimos despidiendo esperando vernos el proximo jueves en nuestros talleres!

GRILLA DE CHARLAS: JORNADA DE NEUROLOGÍA DE SALTA: ENFERMEDAD DE PARKINSON

Les dejamos la grilla con los horarios de las charlas, disertantes y demás información útil.



La jornada se desarrollará los días viernes 13 y sábado 14 de abril en el Círculo Médico de Salta, Urquiza 153, Ciudad de Salta

VIERNES 13 DE ABRIL

11:00 A 12:00

“Enfermedad de Parkinson para pacientes y cuidadores”
Dr. Marcos Burgos Auditorio Hospital San Bernardo

16:30 A 17:00: 

Inscripción

17:00 A 18:00

“ Epidemiología, factores ambientales y genéticos en la Enfermedad de Parkinson(EP)”
Dr. Elvio Gaspar

18:00 A 19:00

“Formas clínicas, evolución y pronóstico de la Enfermedad de Parkinson”
Dra. Emilia Gatto

19:00 A 19:20 

Coffee Break.

19:20 A 20:10

“Diagnóstico de Enfermedad de Parkinson. Diagnósticos diferenciales en Enfermedad de Parkinson. Imágenes en EP”
Dra. Tomoko Arakaki

20:10 A 21:00

“Tratamiento médico de síntomas motores en EP.”
Dr. Diego Bauso

SABADO 14 DE ABRIL

08:30 A 09:00: 

Control de Asistencia

09:00 A 09:45:

“Tratamiento de síntomas no motores en EP”
Dr. Diego Bauso

09:45 A 10:30:

“Neurorehabilitación en EP”
Dra. Tomoko Arakaki

10:30 A 10:45: 

Coffee Break

10:45 A 11:45:

“Tratamiento quirúrgico en EP”
Dra. Emilia Gatto

11:45 A 12:00:

Preguntas y cierre

JORNADA SOBRE ENFERMEDAD DE PARKINSON


El Grupo de Movimientos Anormales y Parkinson ha organizado dos Jornadas con motivo de la celebración del día Mundial de la Enfermedad de Parkinson, el cual se celebra el día 11 de abril de cada año.

Les acercamos información sobre ambas:

"Jornadas de Neurología de Salta: Enfermedad de Parkinson".
Fecha: viernes 13 y sábado 14 de abril de 2012
Lugar: Círculo Médico de Salta, Urquiza 153. Ciudad de Salta.
Örganiza: Grupo de Trabajo de Movimientos Anormales y Parkinson de la SNA y la Sociedad de Neurología de Salta.
Director: Dr. Marcos Burgos
Coordinadores: Dr. Ernesto Gustavo Dávalos y Dra. Gabriela Vigo.
Disertantes: Dra. Emilia Gatto, Dra. Tomoko Arakaki, Dr. Diego Bauso, Dr. Marcos Burgos y Dr. Elvio Gaspar.
Inscripción gratuira.
Informes: www.colmedsa.com.ar
Charla a la comunidad: viernes 13 de abril de 11:00 a 12:00 hs.Dr. M. Burgos. Auditorio del Hospital San Bernardo.Salta.

"Jornada sobre enfermedad de Parkinson"
Fecha: Viernes 20 de abril de 2012
Lugar: Auditorio OSDE. Calle 50 e/14 y 14. Ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires.
Organiza: Grupo de Trabajo de Movimientos Anormales y Parkinson de la SNA Sociedad de Neurología de La Plata. Fundación Dr. César Burry.
Director: Dr. Javier Ziliani.
Disertantes: Dra. Cecilia Peralta, Dr. Javier Ziliani, Dra. Nélida Garretto, Dra. Diana Simonetti.
Charla a la comunidad: viernes 20 de abril, 18 a 19:00 hs. Dr. J. Ziliani, en el mismo lugar.
Se adjuntan los programas.
Diego Bauso, secretario
María Cecilia Peralta, secretaria alterna


CHARLAS DEL DÍA MUNDIAL DE PARKINSON 2012


Este es el cronograma de charlas de la semana de Parkinson:


1. Nombre y Apellido del expositor: Dr. Julio Lanternier Día y hora de la charla: 11 de abril a las 17.30 hs Lugar: Clinica Pergamino ( salon auditorio). Av. De Mayo 1115. Pergamino, Pcia de Bs. As. email: jlanternier@hotmail.com


2. Nombre y Apellido del expositor: Dra Vanina Diaz Aragunde, Dr. Sergio Rodriguez.
Día y hora de la charla: 16 de Abril
Lugar: Hospital Ramos Mejía. Urquiza 609. Hall Central. CABA.
email: vanina_diaz_a@yahoo.com.ar; sergiorodriguez@doctor.com; nsgarretto@hotmail.com


3. Nombre y Apellido del expositor: Dra. Carolina Demo- Dra Arrigoni Maía Isabel
Día y hora de la charla: 20 de abril 2012 horario a determinar.
Lugar: Aula Central del Hospital. Hospital Italiano. Roma 550. Barrio Gral. Paz. Ciudad de Córdoba
Dirección de e-mail: carolina_demo@hotmail.com


4. Nombre y Apellido del expositor Dr. Pedro Guillermo Nofal
Día y hora de la charla: Jueves 12 de abril a hs. 11.00.
Nombre del establecimiento Hospital de Salud Mental Nuestra Sra. Del Carmen.
Dirección donde se dará la charla: Calle Muñecas 2500. Tucumán.
Dirección de e-mail: pedronofal@gmail.com


5. Nombre y Apellido del expositor: Dra. Raquel Gómez Pascale - Dra. Margarita Moreno
Día y hora de la charla: Entre el 16 y el 26 de Abril de 2012
Lugar: Hospital de Clínicas Virgen de Fátima - UNLaR - TE: 0380 - 4457200
Dirección: Av. Ortiz de Ocampo y Luis Vernet


6. Nombre y Apellido del expositor: Dr. Oscar Gershanik, Dra Anabel Chade, Lic. Carolina Zeballos
Día y hora de la charla: Martes 10 de Abril 19 hs
Nombre del establecimiento Fundación INECO
Dirección donde se dará la charla Pacheco de Melo 1854/60
Dirección de e-mail: info@fundacionineco.org


7. Nombre y Apellido del expositor Dra Quinteros Tejerina Sandra Carina
Día y hora de la charla 13/04/12
Nombre del establecimiento Hospital Miguel Lombardich
Dirección donde se dará la charla Puerto San Julian (Santa Cruz)
Dirección de e-mail micaqt@hotmail.com

LAS DIETAS RICAS EN FLAVONOIDES AYUDARÍAN A PREVENIR EL PARKINSON



Ingerir alimentos ricos en flavonoides, como las bayas, el té, las manzanas y el vino tinto reducirían el riesgo de desarrollar la enfermedad de Parkinson en hombres, según un nuevo estudio de presentado por la Universidad de Harvard y la Universidad de East Anglia, en la revista Neurology ®.


Este último estudio conjunto de ambas universidades, es el primero en seres humanos que muestran que los flavonoides pueden proteger las neuronas contra enfermedades del cerebro, tales como el Parkinson.

Alrededor de 130.000 personas entre hombres y mujeres, formaron parte de la investigación. Más de 800 de ellos habían desarrollado la enfermedad de Parkinson en  los 20 años de seguimiento del estudio. Tras un análisis detallado de su dieta, edad y estilo de vida, los varones que consumían la mayor cantidad de flavonoides resultaron ser un 40 por ciento menos propensos a desarrollar la enfermedad que aquellos que comían menos. Sin embargo, en mujeres, no se halló una relación causa-efecto en el consumo de flavonoides.

Los resultados  deben ser confirmados por otros  estudios epidemiológicos y ensayos clínicos a gran escala.



ALGUNAS INVESTIGACIONES SOBRE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON



Varias líneas de investigación sugieren que las mitocondrias pueden jugar un papel en el desarrollo de la enfermedad. Las mitocondrias son los componentes productores de energía de la célula y son fuentes principales de radicales libres, las moléculas que dañan las membranas, las proteínas, el ADN y otras partes de la célula. Este daño a menudo se conoce como estrés oxidativo. Se han detectado cambios relacionados con el estrés oxidativo, incluido el daño de radicales libres al ADN, las proteínas y las grasas en los cerebros de pacientes con enfermedad de Parkinson.

Otra investigación sugiere que el sistema de eliminación celular de proteínas puede fallar en las personas con Parkinson, haciendo que las proteínas se acumulen en niveles perjudiciales y que desencadenen la muerte celular.  Estudios adicionales han encontrado indicios de que agregados de proteínas que se desarrollan dentro de las células cerebrales de personas con la enfermedad pueden contribuir a la muerte neuronal, y que la inflamación o la sobreestimulación de las células (debido a toxinas u otros factores) puede jugar un papel en la enfermedad. Sin embargo, el papel preciso de los depósitos de proteínas sigue siendo desconocido.  

Algunos investigadores hasta especulan que la acumulación de proteínas es parte de un intento fallido de proteger a la célula. Aunque la disfunción mitocondrial, el estrés oxidativo, la inflamación y muchos otros procesos celulares puedan contribuir a la enfermedad de Parkinson, aún no se ha determinado la causa real de la muerte celular de la dopamina. 

SÍNTOMAS PRECOSES DE LA EP



En los últimos años diversas investigaciones apuntan a que entre los 30 y 40 años muchas personas comienzan a perder sentidos como el olfato, y aparecen síndromes como el de "piernas inquietas" y narcolepsia (sueños vividos).
Según el neurofisiólogo Luis González, el déficit de dopamina ( una variante de hormona y neurotransmisor) genera estos síntomas preliminares y que, dado el desconocimiento del origen del mal de Parkinson, el abordaje al problema es más clínico que reactivo.

"El diagnóstico siempre arroja la necesidad de cortar el desgaste de la sustancia para ir nivelando de forma progresiva el déficit", explicó el especialista.

Más allá de lo anterior, inclusive hay casos donde se dan descargas eléctricas con telemetría para controlar traumas en los lóbulos cerebrales.
En otros menos severos se parten de exploraciones olfatorias conocidas como prueba Upsit para identificar y discriminar olores usando diversas muestras como café, chocolate, tabaco o frutas en cada orificio nasal.
Con los resultados se puede validar diferentes hipótesis. Una de ellas es el grado de vinculación del Parkinson con la disminución olfativa para poder decidir que procedimiento médico es el más adecuado.

"Cuando se realizan estas pruebas muchas personas con Parkinson solo identifican (en promedio) tres de 10 aromas, algo que permite diferencias entre una enfermedad primaria (de origen genético) o cuadros secundarios, producto de fármacos o de origen vascular" detalló González.

RUN FOR PARKINSON’S




Un evento que durará toda la jornada se llevará a cabo en Albany en el estado de New York (EE.UU.) el proximo 29 de abril de 2012, cuyo acto principal será la celebración del "Run for Parkinson's".


La figura mas destacada del evento será Brian Grant, ex-jugador de la NBA diagnosticado con la enfermedad de Parkinson en 2008 a la edad de 36 años y creador de la Brian Grant Foundation, que ha expresado su agradecimiento por la iniciativa y su entusiasmo por acudir a la cita.


 "Los pacientes con Parkinson, como yo tenemos ganas de inspirar a las personas que luchan a diario con esta enfermedad para compartir la esperanza que se puede vivir una vida plena con la EP", explicó Mark Burek, organizador del evento. Burek, como Grant, fue diagnosticado con la enfermedad de Parkinson joven al inicio en el 2008

Michael J. Fox regresa a la TV



Hoy nos hemos enterado que nuestro querido Michael J. Fox regresa a la TV americana con una serie llamada The good wife. 


Como es sabido Michael tiene Parkinson desde los 25 años. Todo un ejemplo de aceptación y voluntad!

SEMANA INTERNACIONAL DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON


El domingo 8 de abril comenzó la SEMANA INTERNACIONAL DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON.


Durante esta semana  se realizaran diferentes charlas organizada por la Asociación Neurológica Argentina.


A medida que nos vayan informando hora y lugar de cada una de las charlas lo iremos informando  

ENTREVISTA EN LA RADIO

La presidente de la Asociación Cívil Enfermedad de Parkinson, Sara Sidoti, estará presente en el aire de Punto Medio AM 1280 (Radio Punto) y nos hablará sobre esta enfermedad, aproximadamente a las 13:20 hs. de hoy (11-04)    

El link de la radio es:

Información de interés:

Portada Suplemento http://docsalud.com/ (aparece como noticia a la izquiera y a la derecha con los columnistas)

Columna http://docsalud.com/articulo/3379/cuál-es-la-mejor-forma-de-tratar-el-parkinson

También se accede al suplemento desde http://www.ambito.com/








Gracias!





Agradecemos la desinteresada colaboración de las Empresas que nos permitieron vender sus productos, a Caminos y Sabores por la donación del Stand en la Exposicion Rural y a los Laboratorios Novartis y Boehringer por su invalorable apoyo.

A todas las personas que nos ayudaron con su tiempo y trabajo para que este sueño se haga realidad,simplemente MUCHAS GRACIAS...!

ENFERMEDAD DE PARKINSON JUVENIL

Francia y EE.UU. ensayan la terapia génica contra el parkinson

Seis pacientes del Hospital Henri-Mondor de París han recibido una terapia génica experimental para aliviar los síntomas de la enfermedad de Parkinson. Otros cinco pacientes han sido tratados con una terapia génica similar en California por médicos de la Universidad de California en San Francisco.
"Resultados esperanzadores, ningún efecto secundario grave", resumió ayer en un correo electrónico Béchir Jarraya, investigador del equipo del hospital Henri-Mondor.
Pero "el ensayo aún está en curso, demasiado pronto para tener conclusiones", advirtió. Sí hay conclusiones de un exhaustivo ensayo de terapia génica contra el parkinson realizado en macacos como paso previo al inicio del estudio en personas. Según resultados presentados ayer, las dificultades de movimiento características de la enfermedad desaparecen durante periodos superiores a tres años. Esta mejora se observa sin que se produzcan movimientos involuntarios –como ocurre con los fármacos actuales contra el parkinson cuando el tratamiento es prolongado– ni ningún otro efecto secundario significativo. Los resultados se han presentado en Science Translational Medicine, una nueva revista creada por los editores de Science para presentar investigaciones biomédicas que puedan mejorar la atención a los pacientes a corto o medio plazo.

ACEPAR en la EXPO "CAMINOS y SABORES" 2009


Entrevista Televisiva

Entrevista Televisiva
Dra. Tomoko Arakaki, Sarita Sidoti, Sergio Rocha, Nilda Radice

Jornada Enfermeria 2009




Presentacion Asoc. PARKMEN en la Provincia de Mendoza